METODOLOGÍA DE RECOGIDA DE MUESTRAS
Existen
cuatro tipos de muestras que posibilitan la detección de sustancias
sospechosas en el medioambiente, y que posiblemente, sea producto de la
fumigación por Chemtrails.
- AGUA
- TIERRA
- SANGRE
- POLÍMEROS Y MATERIALES EXTRAÑOS
Nota: Sean cuales sean los resultados de los análisis realizados, no se pueden atribuir a la fumigación por chemtrails. Es necesario contrastar información, como por ejemplo, contaminaciones previas y un sinfín de factores que pondrán en duda el origen de dichas sustancia en el caso que sean positivas en los resultados.
Las tomas de muestras deben estar avaladas por un notario para que puedan usarse como prueba legal.
Los más fáciles de analizar son la sangre, agua y tierra.
Los metales más representativos son los siguientes en ese orden:
Aluminio
Bario
Estroncio
NORMAS BÁSICAS
PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE SANGRE
Las
muestras de sangre se pueden realizar en cualquier laboratorio privado
pidiendo el análisis de los metales que cada persona desee.
NORMAS BÁSICAS
PARA LA TOMA DE MUESTRA DE AGUA DE LLUVIA
Cada muestra
debe identificarse correctamente emitiendo un informe en el momento de
adquisición de la misma, con los siguientes términos:
-situación
geográfica del lugar de muestreo
-información
detallada sobre el punto de muestreo
-fecha de la
toma
-método de la
toma
-condiciones meteorológicas
MATERIALES A
UTILIZAR:
Frascos de
vidrio hervidos para que tenga la condición de aséptico y no contaminar la
muestra,(mínimo 1 litro).
Frascos de
plástico de orina (venden en farmacias)
Para recoger el
agua de la lluvia, la forma mas adecuada seria hervir agua y una vez recién
hervida , limpiar el barreño donde vamos a recoger la muestra. Al laboratorio hay
que llevar al menos 1 litro de agua, se puede usar un recipiente aséptico que
venden en farmacias para la recogida de orina o bien un frasco de cristal
previamente hervido. Conviene enjuagar primero el frasco con el agua a
muestrear igualmente el barreño cuando caiga un poco de agua de lluvia enjuagar
y retirar.
Para que el
análisis sea correcto debe almacenarse la muestra en frascos de plástico o
vidrio de borosilicato y llevarlo a análisis en un plazo de tiempo inferior a
15 días, aunque la norma UNE-EN-ISO 5667-3:1994 indica un período máximo de
almacenaje de un mes.
NORMAS BÁSICAS
PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS
De una correcta
toma de muestras dependerá en gran parte el rendimiento del análisis.
A continuación
se resumen los aspectos a tener en cuenta.
1. Inspección
del terreno y división imaginaria en zonas homogéneas o parecidas en cuanto a
color, aspecto, desarrollo de cultivos, etc. Las diferentes zonas serán
muestreadas por separado.
2. Será tomada
una muestra por cada parcela homogénea, siempre que la extensión de esta no sea
superior a 2 HA.
3. La muestra
estará constituida por 10-15 submuestras, de un mismo volumen cada una de
ellas, tomadas en zig-zag, de modo que sean lo mas representativas de la
totalidad de la parcela.
4. Estas
submuestras, correspondientes a una sola parcela homogénea, serán mezcladas en
una bolsa de plástico, constituyendo la muestra media representativa de dicha
parcela y sometida a análisis.
5. Para la toma
de cada submuestra se procede como sigue:
- Limpieza de la
superficie a muestrear de hojarasca, materia orgánica, rastrojos etc.
- Practicar un
hoyo en forma de “v”, con una azada o pala y, de 20-30 cm. De profundidad.
Cortar una rebanada de uno de los lados y, despreciando los bordes de ésta, pasar
su parte central a la bolsa. Hoy día están disponibles sondas o tubos
sacamuestras, que facilitan la labor anterior.
- Aunque la
profundidad usual es de 20-30 cm. Para la mayor parte de los cultivos, la
profundidad a la que se halle el sistema radicular del cultivo en cuestión
,será la ideal.
Por ejemplo, en
cultivos arbóreos, o de raíz profunda, es aconsejable tomar muestras de
suelo (0-30cm. Profundidad) y de subsuelo (30-60 cm.).
En praderas, con
plantas muy poco profundas, la profundidad ideal esta entorno a 5 cm.
6. En suelos
enarenados: retirar la capa superior de arena y muestrear en la zona natural
del suelo.
7. En riego por
goteo: muestrear en la zona húmeda del bulbo, evitando el frente salino.
8. Frutales y
cítricos: en riego tradicional, muestrear entorno al árbol, en las cuatro orientaciones
cardinales y en una circunferencia que proyecte el ramaje externo del árbol. En
riego por goteo, ver anterior punto 7.
9. La cantidad
requerida de muestra total esta entorno a 0,5kg de suelo desprovisto de
fracción gruesa. Las muestras deben ser recogidas preferiblemente en bolsa de
plástico y referenciadas adecuadamente.
NORMAS BÁSICAS
PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE POLÍMEROS Y MATERIALES EXTRAÑOS
Debido a la complejidad del tipo de material deberá tenerse en cuenta la textura.
Nunca se debe tocar con las manos
Se debe intentar recogerlo con pinzas, depositarlas dentro de un recipiente estéril y analizarlo en el menor tiempo posible, ya que suelen deshacerse en el cabo de horas o días.
OTROS TIPOS DE RECOGIDA DE MUESTRAS
AGUAS DE GRIFOS
TUBERIAS ETC.
Abrir el grifo y
dejar correr el agua para que se renueve el agua alojada en la tubería
Verter en
frasco, enjuagar, vaciar y llenar de agua nuevamente.
POZOS Y DEPOSITOS
Si se dispone de
una bomba de captación las operaciones a seguir son las del apartado anterior.
Sino es así, la toma se realizará mediante un tomamuestras de inmersión, que no
es mas que un aparato lastrado en el que se fija el frasco de toma de muestras(en
estos casos con tapón a presión) y que permite arrastrar este por debajo de la
superficie del agua suspendido de una cuerda y destaparlo a la profundidad
deseada. También puede introducirse el frasco de muestreo o un cubo suspendido
de una cuerda en la masa de agua tras agitar la superficie.
RIOS
Cuando el
muestreo debe realizarse desde un puente, se procede como en el caso anterior, pero
hay que tener en cuenta factores como el caudal y la profundidad ,evitando la
proximidad de orillas, remover el lecho del rio, los remansos y zonas de
estancamiento, así como el agua de la superficie. Para realizar la toma se
sujetara el frasco por su fondo en posición invertida, sumergiéndolo y dándole
la vuelta en sentido contrario a la corriente.
LAGOS
Se procede de la
manera anterior, teniendo en cuenta que para obtener una muestra a una
profundidad fija se necesita un lastrado importante y con recipientes
especiales que se abren a la profundidad deseada. Si la toma se realiza
manualmente se sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior, pero se
desplaza el frasco horizontalmente en la dirección de la boca del recipiente.
MANANTIALES
Se toman las
muestras directamente sin adoptar medidas especiales de drenaje. Cuando se
trata de fuentes en las que se necesitan emplazamientos de
captación(canalizaciones o surcos) no deben realizarse las tomas antes de 24
horas después de la manipulación del punto.
BOCAS DE RIEGO
Se emplean
acoplamientos especiales que permitan operar como en el caso del grifo.